Ir al contenido

España, el décimo país con menor tasa de fallecidos en accidentes de tráfico de la Unión Europea

La media de la UE se situó el año pasado en 44 muertos por cada millón de habitantes, mientras que en las carreteras españolas se llegó a 35

España se ha situado en 2024 en el décimo país con menor tasa de fallecidos en accidentes de tráfico, con 35 víctimas mortales por cada millón de habitantes, lo que le sitúa por delante de algunos países de referencia en seguridad vial como Bélgica (37 muertos), Austria (38), Francia (48) e Italia (51). La media de la Unión Europea durante el año pasado ha alcanzado 44 fallecidos por cada millón de habitantes, según datos de la Comisión Europea, c...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

España se ha situado en 2024 en el décimo país con menor tasa de fallecidos en accidentes de tráfico, con 35 víctimas mortales por cada millón de habitantes, lo que le sitúa por delante de algunos países de referencia en seguridad vial como Bélgica (37 muertos), Austria (38), Francia (48) e Italia (51). La media de la Unión Europea durante el año pasado ha alcanzado 44 fallecidos por cada millón de habitantes, según datos de la Comisión Europea, con cifras provisionales de víctimas mortales en las carreteras —no se han tomado en cuenta los fallecidos en calles y zonas urbanas—. Durante 2024, perdieron la vida en el territorio de la UE por siniestros viales 19.800 personas. Esto supone una bajada del 3% respecto al año anterior y 600 víctimas mortales menos. El año pasado murieron en las carreteras españolas 1.154 personas, según el balance presentado a principios de enero.

Según la Dirección General de Tráfico (DGT), España se coloca por detrás de países como Suecia (con 20 muertos por cada millón de habitantes), Dinamarca (24), Países Bajos (31) y Alemania (33), entre otros. El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha destacado en un comunicado de la DGT que los datos “animan a seguir trabajando para alcanzar a los países que son referentes en seguridad vial” y que las cifras registradas también demuestran que el trabajo común de todos “va dando resultado”, sobre todo dadas las características propias de España, que no se dan en los países de su entorno: un parque de seis millones de motocicletas y 90 millones de turistas que circulan por las carreteras españolas. “En definitiva, es una buena noticia, que nos sigue posicionando como país referente en seguridad vial”, ha señalado Navarro.

Tráfico destaca que el comportamiento de los países en 2024 año ha resultado desigual, pese a lo cual las tasas de mortalidad de los países no han cambiado significativamente: las vías más seguras son las de Suecia y Dinamarca. Por el contrario, Bulgaria con 74 fallecidos por millón de habitantes y Rumania con 77 registraron las tasas de mortalidad más altas en 2024.

La DGT ha recordado que, desde hace años, España ha sido seleccionada por la Comisión Europea para asesorar en seguridad vial a países como Grecia o Rumania. Representantes del país heleno se desplazaron recientemente a la sede de la DGT para ver in situ como se desarrollaba la política de seguridad vial en España con el colectivo de motoristas. El año pasado, hubo colaboración con Rumania, a la que se asesoró en la seguridad de las infraestructuras, y con Bulgaria, a la que se dieron detalles de la formación para obtener el carné de conducir. El traspaso de conocimientos también se da con otras naciones que no pertenecen a la UE. Se ofrecen a países latinoamericanos, como Chile, y africanos (Mauritania).

Medidas ya puestas en marcha

La Unión Europea pretende modificar la directiva europea de permisos de conducir, según aprobó el pasado lunes. Ya cuenta con el acuerdo provisional del Consejo y del Parlamento, que son los pasos previos para que puedan ser respaldados por los integrantes del Consejo. Estos cambios recogen medidas que ya fueron adoptadas por España hace años, ha recalcado hoy la DGT. Entre esas modificaciones destaca que a partir de 2030 esté disponible el carné de conducir digital y que sea reconocido por todos los Estados miembros de la UE. España lanzó en marzo de 2020 la aplicación MiDGT, a través de la cual el ciudadano podía llevar en el móvil su permiso de conducción digital, con la misma validez que el físico. Desde su lanzamiento lo utilizan más de siete millones de conductores españoles.

Otro de los cambios significativos que se introducen es la obligación de permitir la conducción acompañada desde los 17 años para obtener el permiso de conducir tipo B —turismos y motocicletas hasta 125 centímetros cúbicos—. Este tipo de conducción ya se ha desarrollado en algunos países como Francia y Alemania. En España, aunque la medida está en estudio, no existe una gran demanda para su puesta en marcha. Según la Directiva, la conducción acompañada desde los 17 años para el permiso B será obligatoria en todos los países de la UE. Para el caso de los conductores profesionales, los Estados miembros podrán elegir si implantarlo o no. De momento, España no contempla esta opción.

Sobre la firma

Más información

Archivado En