El Gobierno desplaza el 40% del fondo para catástrofes a gastos en Defensa, elecciones, pago de sentencias...
Destina los recursos para imprevistos a sufragar la factura de operaciones militares en el exterior, cubrir gastos previstos en la ley pero infradotados en los presupuestos y otros gastos ordinarios
Al cierre de junio ya había consumido 1.447 millones de los 3.964 incluidos en las cuentas públicas

El Gobierno de la Comunidad de Madrid anunció ayer que pedirá la declaración como zona catastrófica de los municipios más afectados por la DANA, que golpeó durante este fin de semana de forma particularmente virulenta la zona suroeste de la Comunidad de Madrid. La ... declaración de la presidenta regional anticipa que el gobierno regional activará el trámite para que sea el Estado el que asuma la factura de los desperfectos causados por las fuertes lluvias y abra el abanico de ayudas que la normativa establece para poder paliar el impacto de este tipo de catástrofes sobre familias y empresas.
Desde la Ley General de Estabilidad Presupuestaria de 2001 los Presupuestos Generales del Estado disponen de una herramienta para atender este tipo de imprevistos sin comprometer las cuentas públicas. Se trata del Fondo de Contingencia, un dispositivo dotado con unos recursos equivalentes al 2% del total de gasto no financiero del Estado y cuya aplicación está sobre el papel reservada para situaciones imprevistas en el momento de elaborar el proyecto de Presupuestos.
No ha habido muchas de esas situaciones desde que arrancó 2023, pero según la información oficial difundida por la Intervención General del Ministerio de Hacienda al cierre de julio el Gobierno ya había gastado cerca del 40% de ese fondo para imprevistos en gastos tan previsibles como sufragar el coste para el Ministerio de Defensa del despliegue de tropas españolas o el apoyo logístico y financiero en «operaciones militares de paz», financiar el voto por correo de las elecciones generales del 23 de julio o garantizar al Ministerio de Derechos Sociales y al de Transición Ecológica los fondos que les corresponden por ley del 0,7% del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades para proyectos de interés social o general.
Siete millones para La Palma
La Ley General Presupuestaria que desarrolló el Gobierno Aznar en 2003 y que sentó las bases de la forma contemporánea de presupuestar reguló que los recursos del Fondo de Contingencia podrían aplicarse a «necesidades inaplazables, de carácter no discrecional para las que no se hiciera en todo o en parte, la adecuada dotación de crédito».
Su aplicación posterior, sin embargo, no ha respondido del todo a ese espíritu. «En origen se concibió como una herramienta para que el Estado pudiera hacer frente a gastos imprevistos sin comprometer la estabilidad presupuestaria: inundaciones, incendios, terremotos o este tipo de catástrofes», admite un alto funcionario que participó en la creación de la norma.

Aplicaciones del Fondo de Contingencia en 2023
En millones de euros
Dotación inicial
3.964
3.964
Aplicaciones del fondo
1.447
Financiación operaciones militares
913
2.517
Asignación 0,7% IRPF
286
1.447
Pago Sentencia Bono Social
128
Elecciones Generales 23J
77
Plan Efectos Guerra Ucrania
36
Dotación
inicial
Dotación
actual
estimada
Aplicaciones
del fondo
Ayudas Volcán de La Palma
7
Dotación actual estimada
2.517
Fuente: Ministerio de Hacienda y La Moncloa / ABC

Aplicaciones del Fondo de Contingencia en 2023
En millones de euros
3.964
2.517
1.447
Dotación
inicial
Dotación
actual
estimada
Aplicaciones
del fondo
Dotación inicial
3.964
Aplicaciones del fondo
1.447
Financiación operaciones militares
913
Asignación 0,7% IRPF
286
Pago Sentencia Bono Social
128
Elecciones Generales 23J
77
Plan Efectos Guerra Ucrania
36
Ayudas Volcán de La Palma
7
Dotación actual estimada
2.517
Fuente: Ministerio de Hacienda y La Moncloa / ABC
Su utilización posterior no ha respondido a esos parámetros. Tampoco este año. De hecho, de los 1.447 millones de euros que el Gobierno ha sacado del Fondo de Contingencia desde que se iniciara el año, apenas 43 millones han ido a cubrir fenómenos catastróficos o imprevistos: siete millones de euros para incrementar los fondos presupuestados para atender las necesidades de ayuda generadas por las consecuencias de la erupción del volcán de La Palma, acaecida hace dos años; y 36 millones para financiar una parte del paquete de ayudas del Ministerio de Agricultura por la guerra de Ucrania, que viene del año pasado. Un 3% del total.
Enmascarar gasto militar
La parte del león de las aplicaciones del Fondo de Contingencia aprobadas por el Consejo de Ministros han ido a cubrir cuentas de gasto de las que es bien difícil sostener que sean imprevistas y, en algunos casos, que son directamente obligaciones legales o compromisos ya adquiridos.
Un caso paradigmático es el de la financiación del gasto del Ministerio de Defensa para operaciones de paz en el exterior. El Tribunal de Cuentas lleva años instando a los sucesivos gobiernos a incluir en el presupuesto inicial del Ministerio de Defensa los gastos asignados a esas operaciones o, al menos, a las que ya estuvieran en curso en el momento de aprobar las cuentas. Poco se ha avanzado en este sentido. Los gobiernos, no solo el de Sánchez, continúan sufragando la mayor parte de esa factura con cargo al Fondo de Contingencia y este año el Ejecutivo ya ha aprobado dos aplicaciones, en abril y junio, por un montante agregado de 913 millones de euros con cargo a este fondo.
También se ha cargado al Fondo de Contingencia los 127 millones de euros en indemnizaciones que el Estado ha tenido que abonar a un puñado de eléctricas por la ilegalidad del esquema de financiación del bono social eléctrico aprobado en 2014 a partir de una sentencia del año 2017. Se trata no solo de un coste previsto sino que formaba parte de la cuenta de pasivos contingentes del Estado desde hace años.
También estaba prevista, y presupuestada, la asignación del 0,7% del IRPF y del Impuesto de Sociedades a proyecto de interés social impulsados desde los ministerios de Derechos Sociales y Transición Ecológica. Sin embargo, el proyecto presupuestario solo incluyó 87 millones para este concepto cuando la cuantía necesaria para aplicar ese 0,7% era de 365 millones. ¿La solución? Cargar los 278 millones restantes al fondo para imprevistos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete